jueves, 15 de mayo de 2014

Práctica 7. Comparación de informes sociales.

1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos:
Todos reúnen los datos tanto del usuario (nombre y apellidos, DNI, Seguridad Social, Situación Laboral, Lugar de domicilio, fecha de nacimiento...), como del Trabajador Social (nombre y número de colegiado, institución y entidad en la que trabaja).
Todos tienen el análisis de la situación.
En todos pone a dónde se quiere enviar el informe.
Todos están divididos en apartados para mantener un orden y clarificación en el informe.
Todos elaboran un diagnóstico y una propuesta.

2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos:
Informe Social I (ayuda económica para ayuda técnica): Nos encontramos, primero con los datos del profesional, seguido por la fecha de la emisión y el motivo del informe y a quién se ha realizado la entrevista. Más tarde están los datos del solicitante, su situación social y datos adicionales de alguna otra persona que conviva en el domicilio. En tercer lugar encontramos el justificante de la ayuda solicitada. Y por último la propuesta de resolución junto con la firma del profesional.
Informe Social II (ayuda domiciliaria): El primer apartado es el mismo que en el informe social anterior. En el apartado de los datos de la persona solicitante, se añade además su situación económica y laboral, la vivienda, los datos de salud y por último las relaciones sociales y vecinales. El apartado final hace referencia al diagnóstico y valoración, junto con la firma del profesional.
Informe Social sobre Situación de Dependencia: Se trata de apartados cerrados. 1: Nº de expediente; 2º Datos de Identificación del usuario; 3º Datos del representante; 4º Datos de la Resolución; 5º Antecedentes de la persona en situación de dependencia; 6º Motivo del informe; 7º La persona y su situación de dependencia; 8º Situación de Convivencia; 9º Hábitat; 10º Expectativas del lugar de convivencia, con especial referencia al cuidador principal sobre las prestaciones sociales; 11º Valoración técnica y diagnóstico social; 12º Identificación del profesional.
Intermediación Hipotecaria: Nos volvemos a encontrar frente a un informe cerrado. 1º Información de la Institución emisora, receptora y del trabajador social; 2º Objeto del informe; 3º Identificación del informado; 4º Proceso metodológico; 5º Análisis documental; 6º Configuración Unidad Convivencial; 7º Datos de Salud; 8º Datos sobre la vivienda afectada; 9º Datos sobre la situación laboral/profesional; 10º Datos económicos; 11º Redes sociales y familiares; 12º Habilidades sociales; 13º Diagnóstico social; 14º Propuestas; 15ºPronóstico; 16º Fecha y firma.
Informe Social (Reagrupación Familiar): En este informe, encontramos en un primer lugar, el trabajador social, la fecha de emisión y el motivo del mismo, así como la fuente de información y los datos del solicitante. Más tarde nos encontramos con las condiciones de la vivienda, donde analiza la ocupación y calidad de la misma. Por último nos encontramos con la valoración del profesional, así como con su firma.

3. Ponernos en el papel del profesor de Habilidades y valorar los informes:
En el Informe Social de prestación económica para ayuda técnica, creemos que podría haberse hecho de una manera más burocrática, puesto que la ayuda económica le corresponde automáticamente y no necesita una valoración profesional tan subjetiva, ya que responde a unos baremos fijos. De este modo, conseguiríamos cerrar el caso mucho antes. Sin embargo, hacerlo de este modo, tampoco es negativo, puesto que se le da más importancia a cómo se siente la persona.
En el Informe Social de Ayuda a Domicilio pensamos que está muy bien realizar un informe de manera abierta, puesto que entran en conflicto muchos más sentimientos (el agotamiento, el agobio, la incapacidad de vivir tu vida...), que no podrían ser igualmente reflejados en un informe cerrado. Además, de éste modo, el profesional puede valorar a varias personas del entorno al mismo tiempo, en lugar de dedicarse a cumplimentar datos de uno solo, abarcando más terreno.
En el Informe Social sobre la Situación de Dependencia pensamos que es quizás, demasiado burocrático. Pensamos que en este caso, la persona que solicita rellenar el informe, se ve en una situación mucho más complicada de reflejar que en un informe cerrado, aunque se dejen algunos apartados para completar esta información. Sin embargo, entendemos que, de este modo burocratizado, se pueden resolver más rápido este tipo de prestaciones, quitarte así los casos claros y más tarde, someter a entrevistas personales a los informes burocráticos que no hayan pasado para ver qué ha fallado y si se puede solucionar.
En el Informe Social de la Intermediación Hipotecaria creemos que se da un poco el mismo caso que en el anterior informe que hemos redactado. Son asuntos que actualmente están bastante solicitados, por lo que has de quitarte trabajo rápidamente. Esto, por suerte o por desgracia, se consigue a través de un formulario cerrado, que es mucho más rápido. Si la persona solicitante no está de acuerdo con el resultado del informe, siempre podría volver a acudir a los Servicios Sociales a solicitar una entrevista, y así el profesional podría descargarse de los casos claros. Además, normalmente el ser un informe social cerrado, puede conllevar a dejarte algún aspecto, pero aquí son tantos los aspectos a valorar que podrías olvidarte de algún requisito imprescindible. De este modo, se crea un guión para completar lo necesario.
En el Informe sobre Reagrupación Familiar creemos que también podría ser de un carácter un poco más cerrado, puesto que hemos visto que en el informe sólo se valora la vivienda. Sin embargo, nos ha llamado la atención que en el informe sólo se valore la vivienda y no se estudie si el núcleo de convivencia es correcto o no (entrevistar a la madre, a la compañera, los hijos de la compañera), si la situación laboral es estable, etc. Creemos que es un apartado muy importante a valorar y por eso quizás, mantendríamos el informe abierto.

miércoles, 30 de abril de 2014

Informe Social.

Informe relativo a: prestación económica y ayuda familiar.
Motivo del Informe: María acude a los Servicios Sociales porque su marido está cada vez más alterado.
Realizado por: Marta Martínez, Trabajadora Social de los Servicios Sociales del barrio.
Dirigido a: Servicio de prestación económica y ayuda familiar. Derivado a “Zaragoza Vivienda”. Servicios Sociales (IASS).

El núcleo familiar se compone de cinco miembros: Juan y María están casados y tienen dos hijos: Pablo y Lucía. Con ellos vive Fermina, la madre de Juan.

JUAN
MARÍA
FERMINA
PABLO
LUCÍA
DNI
12345678-Z
98765432-A
13579864-T
76543201-G
05718439-L
Fecha Nacimiento
23 de Abril de 1966
7 de Abril de 1977
1 de Enero de 1936
2 de Junio de 2009
28 de Abril de 2012
Domicilio actual
Calle Pepito Lacueva, nº7, 10º C
Calle Pepito Lacueva, nº7, 10º C
Calle Pepito Lacueva, nº7, 10º C
Calle Pepito Lacueva, nº7, 10º C
Calle Pepito Lacueva, nº7, 10º C
Teléfono
621-54-98-76
612-34-56-78
976-27-68-21
976-27-68-21
976-27-68-21





CHUSICO de Teatro Indigesto.

La charla iba dirigida a hablar en público, a cómo comportarnos en un escenario, quitarnos los miedos y las inseguridades, haciéndonos reír y disfrutar.

Una de las cosas que más nos llamó la atención fue la primera actividad. Consistía en que cada uno de nosotros tenía que poner en un papel lo comunicativos que pensábamos que éramos. Hubo respuestas muy variadas, pero lo mejor de todo fue cuando Chusico nos explicó que todos éramos un 10, puesto que la comunicación no sólo hace referencia a lo verbal, sino también a lo no verbal. Esa fue una de las primeras lecciones que nos dio.

Estas son sus enseñanzas:
1º PASARLO BIEN
2º NO NEGAR
3º NO PENSAR
4º NO ABANDONAR
5º EQUIVOCARSE FUERTE

Cada una de las actividades que nos hizo, tenían en común alguno de esos puntos y nos remarcaban su importancia en los cinco. Si queremos que algo nos salga bien, tenemos que hacer los cinco puntos y que si al final no lo disfrutamos, no habrá merecido la pena.

martes, 1 de abril de 2014

Práctica 4: Análisis de una entrevista


Realmente el  hecho de que solo se le vea la cabeza y no podamos analizar aspectos como la postura corporal que aporta mucha información no verbal deja algunos interrogantes a cerca de su nerviosismo o tranquilidad poco evidentes.
No obstante nos parece apreciar un cambio digno de mención en el tono de su voz que se produce hace el final o la mitad del video, cuándo empieza a hablar de lo que su hija ha logrado hacia la enfermedad y da el consejo a la juventud.
Es un tono un poco más alegre y relajado pero realmente donde se nota es en la relajación facial y de la sonrisa que acompaña a estas palabras.
En lo que se refiere al metamodelo si nos fijamos observamos que esta mujer mira casi todo el rato hacia la parte superior derecha y en ocasiones intermedio, de lo que podemos deducir que su exposición obedece a recuerdos y que principalmente es una persona visual y los recuerdos son de este tipo.
Por último en cuanto a las expresiones que utiliza se puede apreciar que realiza omisiones de sujeto como ella o nosotros sin especificar si ese nosotros son ella y su marido u otros familiares por ejemplo pero, en nuestra opinión son omisiones muy claras y usuales en nuestra lengua que no dejan asomo de dudas.

Como conclusión consideramos que a la hora de atender a un usuario debemos de ser conscientes de la importancia de la escucha activa que implica no solamente lo que se dirce sino todo lo que rodea a ese mensaje y que forma parte del mismo ya que puede darnos información relevante o ayudarnos a manejar la situación.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Práctica 3: Fases de la entrevista y el uso del metamodelo del lenguaje.

Hemos enfocado la práctica para que hubiese tres interlocutores: el Trabajador Social y dos hermanas. Una de las hermanas es totalmente dominante sobre la otra y tiene un carácter agresivo. Por el contrario, la otra hermana se mantiene en una posición mucho más pasiva, lo que favorece el "poder" de la primera hermana.

A lo largo de la representación, tuvimos un problema en no saber afrontar el saludo, sin embargo, la conversación estuvo no del todo mal planteada y supimos como hacer para desviar la atención de la hermana monopolizadora para darle poder en la conversación a la hermana pasiva.

Creemos que este tipo de prácticas son muy útiles para afrontar el tipo de situaciones en las que nos vamos a ver en el futuro, y que son de gran ayuda para coger soltura y empezar a desarrollar nuestras habilidades para trabajar con los usuarios.


DIÁLOGO:

miércoles, 5 de marzo de 2014

Práctica 2: el teatro forum como estrategia de comunicación para el cambio social.



TEATRO FORUM

El Teatro Forum es una modalidad teatral que se usa en diferentes ocasiones y con diferentes fines, en el Trabajo Social se usa como estrategia de comunicación para el cambio social.

En esta práctica usamos el Teatro Forum para teatralizar una queja  relacionada con la Universidad y proponer una serie de posibles soluciones. En nuestro grupo, junto con Los retóricos, decidimos hacer una queja sobre el funcionamiento de reprografía, pues estamos en total desacuerdo con él, ya que creemos que la actuación de los responsables de reprografía no es la adecuada.

      

Nuestras quejas principales son el horario de reprografía, pues no concuerda con el tiempo libre que tenemos los estudiantes, es decir, esta abierto mientras nosotras estamos en clase. La actitud que tienen los trabajadores tampoco creemos que sea la más idónea, podrían mejorarla mucho. 

Las soluciones que planteamos son un cambio en el horario, que coincidan con las horas libres de los alumnos, hablar con ellos para que su actitud sea un poco más agradable, tanto por nosotros como por ellos, y que faciliten la posibilidad de imprimir no solo vía correo electrónico sino también por USB.

La experiencia ha sido muy buena para todos, es una actividad innovadora, de la cual no teníamos conocimiento, y es una buena manera de cambiar la realidad social.

lunes, 17 de febrero de 2014

La Comunicación Emocional en la Intervención Social (Práctica 1).

CIRCO SOCIAL

Enlaces donde puedes encontrar información:
  • Blog
  • Facebook
  • Contacto: escuelacircosocialch@gmail.com
  • Teléfono: 976 28 29 18
  • Lugar: Fundación Federico Ozanam (c/Boggiero Nº 53)

Las artes circenses ofrece muchas actividades variadas (payasos, malabares, magia, etc.). Se trata de encontrar el mayor talento de cada individuo, para que se sienta cómodo y seguro de sí mismo.

El Circo Social puede ser igual de útil ante la variedad de personalidades y características humanas que presentamos; da igual si eres hombre o mujer, niño o adulto, de una clase social u otra, con o sin estudios... Se trata de superar nuestras diferencias a través del arte circense, olvidando todo lo demás.

Podría decirse que éste tipo de actividades, tiene un nivel de intervención distinto, produciéndose todos ellos a la vez:

  • Individual: Autonomía, superación, esfuerzo, motivación, seguridad...
  • Grupal: Cooperación, interrelación, apoyo mutuo, interculturalidad, desarrollo de habilidades sociales...
  • Comunitario: mejora de espacios, diálogo entre vecinos, utilización de la calle y otros centros desaprovechados, participación ciudadana y sobre todo MUCHA DIVERSIÓN.
Se trata de una actividad orientada a multitud de edades, comprendidas en categorías: de 8 a 12 años, de 12 a 15 y de 15 a 30.

El fin del Circo Social no es sólo enseñar habilidades circenses a todo aquel que se lo proponga, sino expandir la alegría y el buen vivir que tanto caracteriza a los personajes de nuestros circos favoritos. Crean espectáculos para la comunidad, dando un soplo de emoción e ilusión que nos haga sonreír y disfrutar.

Desde el Trabajo Social, es una muy buena manera de integrar a los participantes que puedan estar en riesgo de exclusión en una actividad que puedan sentir como propia, infundiéndoles el coraje y el valor para introducirse entre las personas por las que sentía rechazo y al mismo tiempo, hacer que la sociedad amplíe sus horizontes ante situaciones que jamás habrían creído posibles de aceptar.

Tanto si se trabaja directamente con el circo como si no, en el Trabajo Social queda patente la importancia de las sensaciones de unidad que se crean al ver un espectáculo, en el que todo el mundo queda parado a la espera de "ver qué sucede". La labor social que genera este Circo, no sólo sucede de puertas para dentro, sino que lo ejerce de puertas hacia fuera.

Creemos que es una oportunidad estupenda de favorecer actividades dinámicas y divertidas a una población que no está tan considerada como otras. Siempre se encuentran actividades para niños y para mayores, pero el enfoque que se realiza para los jóvenes, queda descolgado y a veces, insuficiente. Este Circo Social plantea una nueva visión de las actividades que los jóvenes podemos realizar, saliendo de la rutina y colaborando estrechamente con la comunidad.


¡ANÍMATE Y PARTICIPA!